miércoles, 4 de noviembre de 2015

PROGRAMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Mención en Bellas Artes



SEMINARIO: Producción de materiales para la práctica educativa en Artes Plásticas
Profesor/a: Lic. Marcela Gasparini
Este seminario tiene 45hs. en total, discriminadas en 10 teóricas, 20 prácticas. Incluye también 6hs. en el campus virtual de la UNR para el seguimiento de los alumnos.

PROGRAMA
2015
Introducción
La preocupación didáctica por los materiales destinados a la enseñanza, ha tenido en la educación artística una motivación fundamentalmente técnica, considerándolos simples “recursos” para la planificación y el desarrollo curricular. Sin embargo, actualmente, los materiales didácticos y educativos se han convertido en motivo de atención, ampliando la reflexión y el campo de análisis. Su estudio incluye desde las cuestiones técnicas a otras preocupaciones  más ligadas con lo sensible, lo interpretativo y receptivo; desde esta perspectiva es posible relacionar el modo en que el material determina o revela la intencionalidad pedagógica.
En las artes visuales la capacidad formativa (siguiendo el pensamiento de Pareyson) requiere que se conjuguen tanto lo físico/material como lo sensible. Estos dos elementos permiten conformar y organizar la materia, concretar una obra y provocar una experiencia estética. Por este motivo, en la enseñanza de las artes visuales la clase se organiza didácticamente a través de  la misma práctica artística. Esta práctica se constituye en el material de enseñanza a partir del cual se concretan los aprendizajes. Los materiales para enseñanza  comprenden tanto  soportes, herramientas o técnicas de producción, como ilustraciones, videos, films, libros, WebQuest, software, etc., destinados a promover el desarrollo de capacidades técnicas y habilidades productivas, críticas, apreciativas e interpretativas en los alumnos.
En un sentido amplio  Area Moreira (1999, p. 190) considera que el material curricular “es el conjunto de medios, objetos y artefactos que son elaborados específicamente para facilitar el desarrollo de procesos educativos (…) se diseñan y se usan para cumplir funciones vinculadas con la diseminación y el desarrollo práctico de los procesos de enseñanza y/o aprendizaje de un determinado programa o proyecto curricular”. En este sentido al diseñar un recorrido didáctico o al planificar la enseñanza de las artes visuales no podemos desvincularnos, ni evitar la reflexión  acerca de los  materiales que seleccionamos o elaboramos.
Este seminario propone el tratamiento de todos aquellos soportes que ayuden a desarrollar el currículo de artes visuales, dentro de un taller o en asignaturas teórico-prácticas, en los diferentes niveles educativos. Para ello se analizarán materiales de enseñanza con un doble propósito: por un lado brindar herramientas para su elaboración, basándose en criterios fundamentados teórica y metodológicamente y por el otro construir criterios de evaluación que ayuden a detectar sus potencialidades didácticas, así como también las limitaciones que poseen dichos materiales.
Objetivos
ü  Analizar materiales didácticos propios de las artes visuales para determinar sus rasgos relevantes y considerar su vinculación con los contenidos de la enseñanza
ü  Tomar conciencia de la importancia de los materiales curriculares como estructurantes y guía de la enseñanza y del aprendizaje
ü  Elaborar materiales de enseñanza  para el desarrollo de distintas habilidades, productivas, apreciativas, críticas.
ü  Construir criterios para analizar el potencial didáctico de los materiales elaborados para ser utilizados en la enseñanza.

Contenidos
Unidad 1 Los materiales curriculares, educativos y didácticos en la enseñanza
El material didáctico posibilitador y facilitador de la enseñanza, inmerso en una estrategia pedagógica. Clasificación del material según la función que desempeña en el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. El material didáctico en vinculación con los objetivos, propósitos y expectativas de logro.
El material educativo en contexto extra escolar. Programas educativos en museos, centros culturales, fundaciones, etc. Materiales como soporte para la interpretación, apreciación y recepción de los alumnos.
Unidad 2  Materiales de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje de los alumnos
Diferentes materiales y recursos plásticos y visuales, su vinculación con los contenidos de la enseñanza en los distintos niveles educativos. Los modos de conocimiento del lenguaje visual y los materiales que facilitan el desarrollo de habilidades productivas, interpretativas, creativas, expresivas, preceptivas. Materiales que posibilitan el desarrollo de la capacidad técnica para la representación y presentación de imágenes fijas y en movimiento. Recursos y materiales específicos para la creación tridimensional. Herramientas digitales, programas, software y materiales virtuales. Recorridos didácticos y materiales que facilitan el análisis y la comprensión de las prácticas artísticas. Recursos materiales y conceptuales, propios del arte contemporáneo, lo efímero, lo objetual, lo performático, la apropiación del espacio, entre otros.
Unidad 3  Materiales curriculares de uso del docente de arte.
El material curricular como respuesta a los problemas  que se plantean en la planificación y evaluación de la enseñanza artística. Distintos soportes y modelos de materiales curriculares, guías y orientaciones didácticas, cuadernos y documentos para orientar la enseñanza, documentación de experiencias educativas, capacitación e investigación, recursos virtuales y multimediales, textos de apoyo a la tarea docente.
Unidad 4  Elaboración y evaluación de materiales para la enseñanza de las artes visuales
Proyecto pedagógico y desarrollo de las diferentes capacidades plásticas visuales. Relación entre materiales didácticos y contenidos de enseñanza. Distribución del tiempo didáctico. Visión crítica y analítica de la enseñanza artística y su relación con los recursos y materiales a partir de los cuales se pone en marcha el conocimiento plástico visual. Construcción de guías de análisis de los materiales curriculares.

Modalidad de trabajo
Durante la cursada del seminario se procurará el trabajo articulado entre teoría y práctica. Por este motivo se destinarán momentos  para  la reflexión teórica y para la reflexión en la acción.  Se promoverá la construcción, análisis y evaluación de materiales didácticos y curriculares, habilitando espacios para el intercambio, la confrontación y el planteo de problemas vinculados con intención pedagógica.
Se optará por dinámicas de trabajo individual, grupal y plenario, en las que se desarrollarán distintas actividades como por ejemplo análisis bibliográfico, trabajos de discusión,  profundización y construcción didáctica. Se estimulará el debate a partir de la interacción de los estudiantes con materiales de enseñanza destinados a distintos niveles educativos.
Los alumnos deberán resolver durante el seminario distintas tareas, a saber:
ü  Analizar crítica y reflexivamente  materiales de  enseñanza y de uso docente.
ü  Intercambiar ideas y experiencias.
ü  Elaborar  recorridos didácticos fundamentando el uso de los materiales didácticos seleccionados.
ü  Analizar críticamente  los materiales de enseñanza elaborados y los construidos por sus pares.
ü  Evaluar potencialidades y limitaciones de distintos materiales curriculares.
En el tiempo destinado para las actividades prácticas, los estudiantes de la maestría, deberán plantear al menos dos construcciones didácticas, justificando la elección de materiales y la relación con los contenidos de enseñanza. Así mismo establecerán los criterios de evaluación pertinentes.

Modalidad de evaluación
El maestrando deberá realizar en forma escrita o virtual, en forma individual un material didáctico. Se evaluará la propuesta de enseñanza incluida en el material elaborado. El mismo debe estar destinado a docentes de artes visuales de los niveles educativos obligatorios. Se fundamentará  el enfoque de enseñanza propuesto, el diseño y el formato escogido.
En la evaluación serán tenidos en cuenta los siguientes criterios:
ü  La apropiación de los conceptos teóricos específicos y la referencia a los autores y materiales abordados.
ü  La comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos del seminario.
ü  La coherencia en la argumentación.
ü  La precisión en el uso del lenguaje específico.
ü  La pertinencia de la propuesta elaborada.
En los trabajos presentados se evaluará además:
ü  La presentación en tiempo y forma.
ü  La coherencia en el discurso.
ü  El correcto uso del lenguaje y formato indicado.

Bibliografía obligatoria
Aran Parcerisa, A. (2006). Materiales curriculares, como elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
Araujo, S. (2002). Didáctica. Carpeta de trabajo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes
Agirre, I. (2000). Teorías y prácticas en Educación Artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Barcelona: Octaedro/EUB
Area Moreira, M (1999). Los materiales curriculares en los procesos de diseminación y desarrollo del currículum, en Escudero, J. M. Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis, pp.189-208

Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos aires: Paidós
Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial
Efland, A. (2003). La educación en el arte posmoderno. Buenos Aires: Paidós
Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós
-       (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la  transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Hernandez, F. (2000). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro
Gvirtz, S. y Palamidesi, M. (2005). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Marín Viadel, R. (2003) Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson educación.
Vargas, G. (2007) Los recorridos didácticos en educación musical. Una propuesta para la puesta en marcha del currículum escolar. Actas de las II jornadas de la Escuela de Música de la UNR. © 2012 ISBN 978-950-673-958-4


Bibliografía complementaria
Agirre, I. (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Bogotá: Universidad pública de Navarra.
Akoschky, J. y otros (1998). Artes y escuela.  Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires: Paidós
Arnheim, R. (1985). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós.
Camilioni, A. y otros (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
-       (1998) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
-       (2007) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Chevallard, I. (2009) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona. Paidós
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós
Hargreaves, D. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós
Oliveras, E. (2007). La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen. Buenos Aires: Emecé
-       (2008). Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé
Vigotski, L. (1997). La imaginación y el arte en la infancia. México: Fontamara


No hay comentarios:

Publicar un comentario